Hoy quiero hablarte de un tema que me ayudó a lograr mucho y a pensar diferente sobre mis metas y sobre cómo alcanzarlas. Esta idea la aprendí de Eben Pagan, quién realiza cursos para aumentar la productividad y efectividad.
Muchas veces si bien tenemos metas, la manera misma en que nos organizamos para alcanzarlas hace que fracasemos. Si queremos lograr nuestro objetivo tenemos que generar las condiciones para que nos sea imposible fracasar. Si te interesa lograr esto seguí leyendo.
Para introducir este concepto te hago una pregunta: Pensá en un objtivo que tengas. ¿Qué podrías hacer para que lograr este objetivo sera inevitable?
Parece una pregunta interesante, ya que si logramos contestarla esto nos asegura que vamos a lograr aquello que queremos. Muchas veces nos podría parecer que contestar esta pregunta no es posible ya que muchos objetivos no dependen solamente de nosotros. Sin embargo, hay mucho que podemos hacer al respecto.
Te voy a poner algunos ejemplos de esto. Empecemos por algo muy sencillo. Supongamos que me propongo como objetivo tomar medio litro de agua cada mañana. Este es un objetivo que de hecho yo tengo para asegurarme el comienzo del día con una buena hidratación. Sin embargo, cuando comencé me olvidaba muy seguido de tomar el agua. Muchas veces salía apurado de casa y me acordaba una hora después que no lo había hecho. Si bien tenía la intención de lograr el objetivo, era muy probable que varios días no lo hiciera.
¿Cómo lo resolví? Muy sencillo, antes de acostarme tomé el hábito de dejar la botella de agua cerca de la pileta del baño, y por las dudas también dejé un cartel que me recordaba que tenía que tomar medio litro de agua cada día. A partir de que hice eso cumplí con el objetivo todos los días.
Este es un ejemplo simple pero que ilustra la idea que te quiero enseñar, que se llama "inevitabilidad", y se refiere a crear las condiciones necesarias para que lograr tu objetivo sea inevitable.
Te pongo otro ejemplo. Supongamos que tu objetivo es ir al gimnasio todos los días pero te cuesta mucho despertarte a la mañana y completar tu rutina. Usando el concepto de inevitabilidad podemos conseguir un compañero de entrenamiento que nos despierte, ya sea llamándonos temprano en la mañana o pasándonos a buscar por la puerta de nuestra casa, y que después entrene con nosotros. Si no te es fácil conseguir un compañero de entrenamiento podes pagarle a un entrenador personal.
Un ejemplo más: En mi caso, si quiero dar un curso en tres meses puedo fijar la fecha del curso, publicitarlo y abrir las inscripciones. El hecho de haberlo hecho público y tener personas inscriptas me obliga a preparar el contenido en tiempo y forma y a realizar el curso.
Ahora que te expliqué los ejemplos me gustaría que lo apliques. Primero que nada me gustaría que te preguntes cuál es tu objetivo. Una vez que tengas claro el objetivo, la siguiente pregunta es: ¿qué puedo hacer para que lograr este objetivo sea inevitable?
La respuesta a esta pregunta debe ser algo creativo. Algo que haga que lograr tu objetivo sea tu única opción. Algunas ideas pueden ser: comprometerse con alguien, ponerte una penalidad si no cumplís con el objetivo, hacer una alianza con otra persona para apoyarse mutuamente, contratar un coach, etc.
Probablemente tengas que cambiar algunos hábitos, re organizarte, y dedicar un tiempo a preparar una estrategia, una estrategia que te impida fracasar. Te aseguro que vale la pena ese tiempo.
Saludos
Martin
Emociones para mejorar nuestra calidad de vida
Como podemos ver en el siguiente video, nuestras emociones tienen una gran influencia en nuestra percepción:
Ahora que conoces esto te pregunto, ¿qué emociones experimentas en tu vida? ¿Son en su mayoría emociones positivas? ¿o se trata de emociones negativas? Si bien las emociones tienen un propósito, el exceso de emociones negativas puede hacer que percibas una realidad acorde, negativa también.
Esto no solo va a afectar negativamente tu estado de ánimo, sino que también va a disminuir las probabilidades de que encuentres oportunidades de lograr tus objetivos en tu vida. Las emociones negativas no te van a dejar percibir la realidad positiva.
Muchas emociones requieren de trabajo interior para conocer qué las dispara y cómo cambiarlas, pero también es verdad que ensayar regularmente un estado emocional positivo nos ayuda a reemplazar esas emociones negativas por otras emociones más saludables.
Quiero compartir aquí algunas emociones simples pero muy poderosas que podemos ejercitar diariamente:
Si nos mantenemos en un estado emocional positivo, también vamos a interpretar de mejor manera los eventos de la vida. Esto nos ayuda a mejorar nuestra calidad de vida, la cual es el promedio de nuestro estado emocional.
No esperes! aplicalo ya mismo.
Saludos
Martin
Ahora que conoces esto te pregunto, ¿qué emociones experimentas en tu vida? ¿Son en su mayoría emociones positivas? ¿o se trata de emociones negativas? Si bien las emociones tienen un propósito, el exceso de emociones negativas puede hacer que percibas una realidad acorde, negativa también.
Esto no solo va a afectar negativamente tu estado de ánimo, sino que también va a disminuir las probabilidades de que encuentres oportunidades de lograr tus objetivos en tu vida. Las emociones negativas no te van a dejar percibir la realidad positiva.
Muchas emociones requieren de trabajo interior para conocer qué las dispara y cómo cambiarlas, pero también es verdad que ensayar regularmente un estado emocional positivo nos ayuda a reemplazar esas emociones negativas por otras emociones más saludables.
Quiero compartir aquí algunas emociones simples pero muy poderosas que podemos ejercitar diariamente:
- Agradecer: En nuestro día a día siempre existen oportunidades para agradecer a otro lo que hizo por nosotros, o simplemente por estar ahí. Agradecernos también a nosotros mismos nos ayuda a enfocarnos en lo positivo, en aquellas cosas que a veces no nos tomamos tiempo para percibir y reconocer. Pensemos cada día: ¿porqué puedo estar agradecido hoy?
- Sentir pasión: Tener pasión es fundamental. Ayuda a que el tiempo se nos pase sin darnos cuenta, y a disfrutar al máximo de lo que estamos haciendo, lo cual también influye positivamente en la calidad de aquello que hacemos. Pero ¿cómo podemos generar este estado de pasión por nosotros mismos? Si estamos resolviendo un problema, resulta útil verlo como una oportunidad de crecimiento, de aprendizaje. Si estamos haciendo algo que no nos gusta del todo podemos preguntarnos: ¿cuál es la razón de fondo por la cual estoy haciendo esto?
- Expresar amor y afecto: Expresar nuestro amor y afecto diariamente por nuestros seres queridos nos ayuda a valorar nuestras relaciones interpersonales más cercanas. Es probable que este sentimiento nos sea recíproco y en ese caso nos vamos a sentir valorados y apreciados, lo cual va a afectar positivamente nuestro estado emocional.
- Contribuir: Cuando estamos dando algo a otros, ya sea algo material o una contribución de cualquier tipo, nos estamos diciendo a nosotros mismos: "tengo suficiente como para dar a otros" o "tengo la capacidad para mejorar la vida de otra persona", lo cual es un poderoso y positivo mensaje interior. Por otro lado, es probable que cualquier contribución resulte en un mejor estado emocional de otra persona, lo cual nos va a dar una gran satisfacción y probablemente ese bienestar vuelva a nosotros tarde o temprano.
Si nos mantenemos en un estado emocional positivo, también vamos a interpretar de mejor manera los eventos de la vida. Esto nos ayuda a mejorar nuestra calidad de vida, la cual es el promedio de nuestro estado emocional.
No esperes! aplicalo ya mismo.
Saludos
Martin
La razón numero uno por la cual postergamos
Espero hayas leído nuestra nota anterior donde te presentamos 57 ejemplos de excusas en un minuto. Si todavía no leíste la nota haz click aqui para leerla.
Ya dijimos que el hábito de la postergación es uno de los hábitos negativos que más dificulta que logremos nuestros objetivos. Entonces ¿porqué postergamos?
Si bien pueden existir varias razones, la principal es la siguiente: postergamos porque tenemos un conflicto interno en nuestra mente, y asociamos más dolor con realizar la acción que con no realizarla.
Nuestro cerebro busca
maximizar el placer y minimizar el dolor. Esta es una función básica
del cerebro que tiene que ver con el instinto de supervivencia. Es una
necesidad biológica. Buscamos ganar placer y evitar el dolor. Primero que nada,
aún antes de buscar tener placer, buscamos evitar el dolor.
Si nuestra mente cree que
determinada acción nos va a producir más dolor que placer, entonces vamos a
hacer lo que sea para no realizar esa acción. Esto tiene sentido, ya que
muchas veces las cosas que postergamos las vemos como aburridas, peligrosas, o incómodas.
Por ejemplo, si postergamos ir al gimnasio, es porque anticipamos el aburrimiento de ir si es que no nos gusta, la incomodidad y hasta el dolor físico de entrenar. Si postergamos el decir algo a alguien, queremos evitar la incomodidad que esto puede generar, y evitar el miedo a ser rechazados o lastimados.
El problema es que al pensar así hay una
parte que no estamos considerando. Estamos pensando en el corto plazo, pero si
seguimos postergando las acciones esto también trae aparejado mucho dolor,
especialmente en el largo plazo si seguimos postergando y postergando.
El hábito de la postergación
hace que a veces no veamos esta parte de la realidad, y que seguir postergando
en general es más doloroso que tomar acción.
Entonces, para lograr vencer
la postergación vamos a tener que convencernos que las acciones que queremos
llevar adelante nos van a dar más placer que dolor.
Te propongo que te hagas las siguientes preguntas: ¿qué pasaría si sigo postergando esta acción por 10 años? ¿y por 20? ¿30? ¿qué cosas voy a perderme si no lo hago? ¿qué es lo peor que puede pasar si la realizo?
Te invito a reflexionar sobre esto, y si tu objetivo es importante, es probable que realizar la acción sea lo mejor opción en el largo plazo.
Si te interesa conocer más sobre la postergación, y cómo cambiarla te invito a realizar nuestro curso determinación, tu mirada retrospectiva.
Para bajar una parte del audio de manera gratuita, ingresá tus datos en el siguiente formulario:
Saludos
Martin
57 excusas en un minuto ¿Cuantas de estas excusas te pones por día?
Hoy vamos a hablar de la postergación y de las excusas.
Postergar significa retrasar algo. El hábito de la postergación, o también llamada procrastinación, es uno de los hábitos negativos que más dificulta que muchas personas logren sus objetivos.
¿Porqué pasa esto? Ya hablamos que la acción es un componente fundamental para lograr nuestras metas. Y lo que ocurre es que por definición la postergación retarda las acciones. Por lo tanto, somos menos efectivos. En casos más extremos sucede que nunca realizamos estas acciones. Si tenemos el hábito de la postergación es probable que muchas veces posterguemos sin darnos cuenta.
En general para postergar tendemos a buscar razones para convencernos a nosotros mismos que nos es más conveniente no realizar la acción que realizarla. Estas razones se denominan excusas.
Me gustaría que veas el siguiente video y que pienses en cuantas de esas excusas te pones a vos mismo para no llevar adelante las acciones:
Una vez que identifiques las excusas me gustaría que pienses si realmente vale la pena postergar tus acciones y por lo tanto el logro de tus objetivos. Probablemente muchas de las excusas que estás usando no hacen otra cosa que sabotear tu éxito. Recordá que solo la acción produce resultados.
Si te interesa aprender técnicas para manejar la postergación, te invito a que conozcas nuestro curso, determinación tu mirada retrospectiva, que trabaja en detalle este y otros hábitos negativos.
Saludos!
Martin
Postergar significa retrasar algo. El hábito de la postergación, o también llamada procrastinación, es uno de los hábitos negativos que más dificulta que muchas personas logren sus objetivos.
¿Porqué pasa esto? Ya hablamos que la acción es un componente fundamental para lograr nuestras metas. Y lo que ocurre es que por definición la postergación retarda las acciones. Por lo tanto, somos menos efectivos. En casos más extremos sucede que nunca realizamos estas acciones. Si tenemos el hábito de la postergación es probable que muchas veces posterguemos sin darnos cuenta.
En general para postergar tendemos a buscar razones para convencernos a nosotros mismos que nos es más conveniente no realizar la acción que realizarla. Estas razones se denominan excusas.
Me gustaría que veas el siguiente video y que pienses en cuantas de esas excusas te pones a vos mismo para no llevar adelante las acciones:
Una vez que identifiques las excusas me gustaría que pienses si realmente vale la pena postergar tus acciones y por lo tanto el logro de tus objetivos. Probablemente muchas de las excusas que estás usando no hacen otra cosa que sabotear tu éxito. Recordá que solo la acción produce resultados.
Si te interesa aprender técnicas para manejar la postergación, te invito a que conozcas nuestro curso, determinación tu mirada retrospectiva, que trabaja en detalle este y otros hábitos negativos.
Saludos!
Martin
¿Cuantas veces en tu vida fracasaste? Te recomiendo este video de 30 segundos
Si todavía no viste la nota con ejemplos de personas que manejaron el rechazo, te recomiendo que la veas aqui.
Hoy quiero hacerte una pregunta: ¿cuantas veces fallaste en tu vida?
Me gustaría que pienses la respuesta y que después veas el siguiente video:
A muchos de nosotros se nos enseñó a evitar los fracasos, a actuar con mucha cautela y cuidado. A sentirnos culpables si fallamos, al punto que a veces preferimos no intentarlo.
Sin embargo, las personas exitosas se animan, actúan, van por lo que quieren en un 100% y si no les va como lo esperaban simplemente ajustan su estrategia y vuelven a actuar.
Espero puedas pensar de esta manera y por más que te hayas programado para evitar el fracaso, poco a poco puedas transformarte y convertirte en una persona orientada a la acción.
Y si todavía no bajaste tu audio sobre cómo manejar el rechazo te invito a que lo hagas ingresando tus datos aquí:
Ni bien confirmes tu suscripción recibirás el audio de casi 1 hora.
Saludos!
Martin
Hoy quiero hacerte una pregunta: ¿cuantas veces fallaste en tu vida?
Me gustaría que pienses la respuesta y que después veas el siguiente video:
A muchos de nosotros se nos enseñó a evitar los fracasos, a actuar con mucha cautela y cuidado. A sentirnos culpables si fallamos, al punto que a veces preferimos no intentarlo.
Sin embargo, las personas exitosas se animan, actúan, van por lo que quieren en un 100% y si no les va como lo esperaban simplemente ajustan su estrategia y vuelven a actuar.
Espero puedas pensar de esta manera y por más que te hayas programado para evitar el fracaso, poco a poco puedas transformarte y convertirte en una persona orientada a la acción.
Y si todavía no bajaste tu audio sobre cómo manejar el rechazo te invito a que lo hagas ingresando tus datos aquí:
Ni bien confirmes tu suscripción recibirás el audio de casi 1 hora.
Saludos!
Martin
Si nunca has fallado, nunca has vivido. Mira este video de un minuto.
Como hablamos en notas anteriores, una de las emociones más poderosas y que más paraliza a las personas es el miedo al fracaso y al rechazo.
Quiero presentarte algunos ejemplos más de personas que han triunfado pero que tuvieron que hacer frente a fuertes obstáculos.
Te dejo con este video de solo un minuto:
Si nunca has fallado, nunca has vivido!
Y si todavía no lo escuchaste, me gustaría que escuches un audio de casi una hora sobre cómo manejar el rechazo. En este audio trabajamos en detalle estas sugerencias, hacemos ejercicios y contamos varias historias inspiradoras sobre el manejo del rechazo. Sea cual sea tu objetivo, creo que este audio te va a ayudar a lograrlo. Este audio es parte del curso "determinación, tu mirada retrospectiva"
Para recibir el audio solamente tienes que suscribirte al blog con tu nombre y tu correo electrónico, y te estaremos enviando el audio una vez que confirmes tu suscripción:
Saludos!
Martin
Quiero presentarte algunos ejemplos más de personas que han triunfado pero que tuvieron que hacer frente a fuertes obstáculos.
Te dejo con este video de solo un minuto:
Si nunca has fallado, nunca has vivido!
Y si todavía no lo escuchaste, me gustaría que escuches un audio de casi una hora sobre cómo manejar el rechazo. En este audio trabajamos en detalle estas sugerencias, hacemos ejercicios y contamos varias historias inspiradoras sobre el manejo del rechazo. Sea cual sea tu objetivo, creo que este audio te va a ayudar a lograrlo. Este audio es parte del curso "determinación, tu mirada retrospectiva"
Para recibir el audio solamente tienes que suscribirte al blog con tu nombre y tu correo electrónico, y te estaremos enviando el audio una vez que confirmes tu suscripción:
Saludos!
Martin
4 sugerencias para manejar el rechazo
Ya hablamos en la nota anterior del rechazo. Si te perdiste la historia de Sylvester Stallone podes verla aquí. No dejes de verla porque es un excelente ejemplo de perseverancia.
El rechazo es una de las emociones que más paraliza a las personas cuando quieren lograr objetivos ambiciosos. Muchos se entusiasman con una idea, pero cuando la quieren llevar adelante, se enfrentan con el rechazo de otras personas, y se terminan desanimando, a veces hasta abandonando su objetivo. Esto puede ocurrir tanto al desarrollar un nuevo producto, una idea de negocio, o en un pedido de una cita romántica. Sea cual sea el objetivo, aprender a manejar el rechazo es una habilidad que debemos adquirir.
Me gustaría darte cuatro sugerencias para que puedas manejar el rechazo:
1. El rechazo es una ilusión. Si nos rechazan no estamos peor que antes. Esto es algo que dice Jack Canfield y me parece muy cierto. En general tenemos mucho miedo a que nos rechacen pero si nos ponemos a pensar, cuando nos rechazan no estamos peor que antes. Supongamos que aplico a una beca para una universidad y me rechazan la beca. Si pasa esto no voy a estar peor que antes porque antes de pedirla tampoco tenía la beca. En el peor caso voy a estar igual. Si invito a alguien a cenar y rechazan mi invitación, antes tampoco tenía la cena. En realidad no pierdo nada, pero si aceptan mi pedido puedo ganar mucho. Cuanto mas hagamos el pedido más probabilidades de obtenerlo. Según la ley de los números, la probabilidad de que un evento ocurra aumenta con el número de intentos en la serie. Si tiro un dado y quiero sacar un 6, cuanto más tiro el dado mas probable es que obtenga el 6 alguna vez. Lo mismo ocurre con nuestros objetivos. Cuando más pedidos haga mas probabilidades de tener éxito. Y mientras me rechacen no estoy perdiendo nada.
2. El rechazo es parte del proceso de lograr nuestros objetivos. A muchas personas los desanima el rechazo. Cuando los rechazan empiezan a pensar que quizás no puedan lograr su objetivo, y que por lo tanto no van a tener éxito. Sin embargo, el rechazo es algo común cuando estamos creando algo nuevo, algo poco convencional, algo revolucionarlo. Según Anthony Robbins, aprender a manejar el rechazo masivo es una de las claves del éxito. Así que no busques evitar sentirte rechazado. Buscá lograr tu objetivo al 100%, y si te rechazan, obtené la mayor cantidad de información sobre lo que no funciona, considerá ajustar tu estrategia y seguí adelante.
3. No tomar el rechazo como personal. Cuando nos rechazan, no debemos tomarlo como algo personal. No nos rechazan a nosotros sino a nuestra idea o pedido. Las personas tienen derecho a su opinión, y es posible que esta opinión sea diferente a la nuestra, así es la vida. Por lo tanto, si te rechazan, no te digas cosas negativas como "esto no va a funcionar", o "mi producto o servicio no es bueno" o peor aún, "yo no soy lo suficientemente bueno". Que te hayan rechazado una vez no quiere decir que te vayan a seguir rechazando más adelante. Podemos seguir haciendo el mismo pedido a la misma persona más adelante o a otras personas.
4. Esperar un resultado positivo. La manera de pedir también influye en que nos acepten o rechacen. Si en el fondo creemos que nos van a rechazar, es probable que lo comuniquemos en el lenguaje no verbal, y quizás seamos nosotros mismos los causantes de este rechazo. Las palabras son solamente un 7% de la comunicación, así que debemos ser congruentes entre las palabras, el tono y las expresiones corporales. Por eso es importante dedicar un tiempo a pensar en que merecemos lo que queremos. Una manera de hacer esto es visualizarnos como si fuéramos aceptados. Luego de practicar esto en nuestra mente una y otra vez, nos va a ser más fácil creer que merecemos lo que estamos pidiendo. Esto es muy importante para aquellas personas que enfrentan muchos rechazos consecutivos, por ejemplo un vendedor. Si te interesa recibir sugerencias para hacer pedidos, puedes ver la siguiente nota
Saludos!
Martin
Suscribirse a:
Entradas (Atom)