Los problemas del perfeccionismo (parte 1)




Me gustaría hacerte algunas preguntas: 


  • ¿Qué es para vos el perfeccionismo? 
  • ¿Crees que es una cualidad más bien positiva o negativa? 
  • ¿Qué consecuencias puede tener el perfeccionismo en una persona? 


Me gustaría que te tomes unos minutos para contestar estas preguntas y luego sigas leyendo.

Ahora me gustaría darte la definición de perfeccionismo que usamos: "El perfeccionismo es la creencia en que la perfección puede y debe ser alcanzada".

Si crees que la perfección puede ser alcanzada, es posible que tengas cierto grado de perfeccionismo, pero si crees que la perfección DEBE ser alcanzada es peor aún. Probablemente seas esclavo del perfeccionismo. Vas a sentir que tenés que dar el 100% de vos o sino te vas a sentir muy mal. Probablemente te sientas culpable. Vas a sentir que no diste lo suficiente. Hasta es posible que dudes de vos mismo, y de tus capacidades. Vas a sentir que los demás te van a evaluar negativamente, que no te van a aceptar. Como podrás ver, el ser perfeccionista no es una cualidad del todo positiva. De hecho el perfeccionismo tiene los siguientes efectos negativos:


  • Disminución de la productividad
  • Baja tolerancia a la crítica y al rechazo
  • Dificultad para disfrutar de los logros
  • Menor comunicación y apertura emocional a los demás
  • Mayor frustración
  • Salud dañada: ansiedad, cambio de estados de animo, depresión
  • Dificultad para relajarse


¿Qué tanto te identificás con estos efectos? En la próximas notas te voy a dar más herramientas para evaluar tu grado de perfeccionismo y para manejarlo de manera que no te afecte negativamente. 

Saludos
Martin


Una vez más: todo es posible

Ya hablamos en muchas de las notas anteriores que todo es posible, que cuando creemos que no podemos hacer algo no estamos en lo cierto. No se trata de un problema de potencial sino de percepción. Me gustaría volver a presentarte algunos casos que vimos hace un tiempo y que demuestran que no hay algo que no podamos lograr.


Si no los viste te los recomiendo para reforzar esta creencia en que somos capaces de hacer cualquier cosa que nos propongamos. Y si los viste te recomiendo que los vuelvas a ver cada tanto para que puedas mantenerte en un estado de convicción permanente en que todo es posible. Por más que creamos en algo de manera intelectual, siempre hay momentos en los cuales necesitamos reforzar esta creencia.


Sin más que decir, te dejo con varios videos. Para verlos hacé click en cada nombre:


Tawana Williams. Por más que nació sin brazos es escritora, conferencista motivacional, mamá, artista y creadora y directora de su propia empresa. Sugiere eliminar las excusas de nuestra vida y enfocarnos en que no hay nada que no podamos hacer. 


Cliff Young. Con 61 años, cuando todos creían que era un viejo loco, participó en una carrera de 850 Kilómetros desde Sydney, Australia hasta Melbourne. Muchos pensaron que moriría en el intento, pero Cliff no solo sobrevivió sino que ganó el primer premio.


El equipo Hoyt. Un equipo formado por padre e hijo donde juntos corren maratones y triatlones. Lo interesante es que Dick, el padre, corre cargando con su hijo Rick durante toda la carrera. 


Nick vujicic. A pesar de haber nacido sin brazos y sin piernas recorre el mundo dando conferencias sobre motivación y sobre cómo podemos "levantarnos" después de cada caída.


Espero con esto haberte ayudado a creer en que todo es posible. Ahora te sugiero que pienses en aquellas cosas que creías que no podías hacer y que inmediatamente te preguntes: ¿cómo puedo lograrlo? Luego de pensarlo por un rato con convicción, es probable que se te ocurran maneras de lograrlo que antes no habías considerado.


Saludos
Martín









Una historia sobre la perseverancia: el cuento del bambú japonés


(IMPORTANTE:. Si lo preferís podés ver nuestro video sobre la perseverancia donde también contamos este cuento en formato video. Y además te recomendamos a continuacíón nuestros video cursos gratuitos: Inyección de Coraje y 15 Pilares de la Autoconfianza.)


Hay algo muy interesante que sucede con el bambú japonés y que nos enseña una importante lección. Cuando un cultivador planta una semilla de este árbol, el bambú no crece inmediatamente por más que se riegue y se abone regularmente.

De hecho, el bambú japonés no sale a la superficie durante los primeros siete años. Un cultivador inexperto pensaría que la semilla es infértil, pero sorprendentemente, luego de transcurridos estos siete años el bambú crece más de treinta metros en solamente seis semanas.

¿Cuanto podríamos decir que tardó realmente en crecer el bambú? ¿seis semanas? ¿o siete años y seis semanas? Sería más correcto decir que tardó siete años y seis semanas. ¿Porqué? Porque durante los primeros siete años el bambú se dedica a desarrollar y fortalecer las raíces, las cuales van a ser las que luego de estos siete años pueda crecer tanto en solamente seis semanas. Además, si en algún punto en esos primeros siete años dejamos de regarlo o cuidarlo, el bambú muere.

Este cuento es similar a lo que nos pasa muchas veces en la vida. En general nos apresuramos y nos ponemos ansiosos si no logramos inmediatamente un objetivo. Muchas de nuestras metas, especialmente las más ambiciosas requieren tiempo y dedicación. También requieren que creemos nuevos hábitos, lo cual también puede llevarnos tiempo.

Muchas veces cuando no logramos inmediatamente nuestros objetivos, nos desanimamos y hasta lo abandonamos creyendo que no es para nosotros, que no lo merecemos, o cualquier otro pensamiento limitante similar. Imagina un cultivador que deja de regar el bambú japonés a los seis años y once meses. El mismo va a morir cuando se encuentra muy cerca de salir a la superficie. Un poco más de paciencia y perseverancia hubiera producido muchos frutos en poco tiempo.

Así como el bambú requiere perseverancia, lo mismo ocurre en la vida. A veces no vemos resultados por mucho tiempo, pero si nos mantenemos perseverantes, realizando acciones cada día que nos lleven a nuestro objetivo, tarde o temprano un resultado se va a manifestar, y cuando esto ocurra es probable que veamos todos los frutos de nuestro esfuerzo juntos.

Te invito a que pienses en cuales son tus objetivos más ambiciosos, aquellos que siempre soñaste con lograr, y que evalúes las acciones que estás emprendiendo día a día. Y que pienses que si los resultados no se manifiestan inmediatamente es porque estás creando las "raíces" internas que van a permitir que este objetivo crezca y salga a la luz. 

No dejes de realizar cinco acciones diarias que te acerquen a tu objetivo. Si no lo haces es como si dejaras de regar tu bambú. Si esto ocurre tu objetivo va a morir. Solamente a través de acciones vamos a llegar a lograr nuestra meta.

Me gustaría presentarte nuestro curso "Determinación. Tu mirada retrospectiva.". El mismo te va ayudar a mantenerte perseverante en tu objetivo, superando las emociones poderosas y hábitos negativos que nos impiden lograr nuestros objetivos más ambiciosos. Te va a enseñar a manejar emociones como la frustración y el sentimiento de rechazo y hábitos negativos como la postergación, el perfeccionismo y el auto boicot.

Saludos
Martin














¿Porqué tenemos miedo al rechazo?

Como hablamos en otras notas, el rechazo de parte de los demás nos causa una emoción poderosa. Muchos se entusiasman con una idea, pero cuando la quieren llevar adelante, se enfrentan con el rechazo de otras personas, y se terminan desanimando, a veces hasta abandonando su objetivo. Esto puede ocurrir tanto al desarrollar un nuevo producto, una idea de negocio, o en un pedido de una cita romántica. 

¿Porqué tenemos tanto miedo al rechazo? ¿De donde viene ese miedo? Según estudios realizados, el rechazo de parte de los demás causa un dolor similar al dolor físico, y hasta se registra en la misma parte del cerebro: el cortex cingular anterior. El miedo al rechazo fue desarrollado como un mecanismo de supervivencia. 

Me gustaría que puedas ver el video que explica el estudio:




Saludos
Martin

Nueva charla sobre gestión de emociones

Quiero invitarlos a quienes residan en Buenos Aires, Argentina, a la charla "¿Cómo gestionar óptimamente las emociones cuando se busca empleo?" el próximo Jueves 17 de mayo, a las 18:30 hs en el barrio de Belgrano.


https://eventioz.com/events/taller-como-gestionar-optimamente-las-emociones-cu


Los esperamos!


Saludos
Martin

Cómo crear una estrategia con la cual te sea imposible fracasar

Hoy quiero hablarte de un tema que me ayudó a lograr mucho y a pensar diferente sobre mis metas y sobre cómo alcanzarlas. Esta idea la aprendí de Eben Pagan, quién realiza cursos para aumentar la productividad y efectividad. 


Muchas veces si bien tenemos metas, la manera misma en que nos organizamos para alcanzarlas hace que fracasemos. Si queremos lograr nuestro objetivo tenemos que generar las condiciones para que nos sea imposible fracasar. Si te interesa lograr esto seguí leyendo.


Para introducir este concepto te hago una pregunta: Pensá en un objtivo que tengas. ¿Qué podrías hacer para que lograr este objetivo sera inevitable?


Parece una pregunta interesante, ya que si logramos contestarla esto nos asegura que vamos a lograr aquello que queremos. Muchas veces nos podría parecer que contestar esta pregunta no es posible ya que muchos objetivos no dependen solamente de nosotros. Sin embargo, hay mucho que podemos hacer al respecto.


Te voy a poner algunos ejemplos de esto. Empecemos por algo muy sencillo. Supongamos que me propongo como objetivo tomar medio litro de agua cada mañana. Este es un objetivo que de hecho yo tengo para asegurarme el comienzo del día con una buena hidratación. Sin embargo, cuando comencé me olvidaba muy seguido de tomar el agua. Muchas veces salía apurado de casa y me acordaba una hora después que no lo había hecho. Si bien tenía la intención de lograr el objetivo, era muy probable que varios días no lo hiciera.


¿Cómo lo resolví? Muy sencillo, antes de acostarme tomé el hábito de dejar la botella de agua cerca de la pileta del baño, y por las dudas también dejé un cartel que me recordaba que tenía que tomar medio litro de agua cada día. A partir de que hice eso cumplí con el objetivo todos los días.


Este es un ejemplo simple pero que ilustra la idea que te quiero enseñar, que se llama "inevitabilidad", y se refiere a crear las condiciones necesarias para que lograr tu objetivo sea inevitable. 


Te pongo otro ejemplo. Supongamos que tu objetivo es ir al gimnasio todos los días pero te cuesta mucho despertarte a la mañana y completar tu rutina. Usando el concepto de inevitabilidad podemos conseguir un compañero de entrenamiento que nos despierte, ya sea llamándonos temprano en la mañana o pasándonos a buscar por la puerta de nuestra casa, y que después entrene con nosotros. Si no te es fácil conseguir un compañero de entrenamiento podes pagarle a un entrenador personal. 


Un ejemplo más: En mi caso, si quiero dar un curso en tres meses puedo fijar la fecha del curso, publicitarlo y abrir las inscripciones. El hecho de haberlo hecho público y tener personas inscriptas me obliga a preparar el contenido en tiempo y forma y a realizar el curso.


Ahora que te expliqué los ejemplos me gustaría que lo apliques. Primero que nada me gustaría que te preguntes cuál es tu objetivo. Una vez que tengas claro el objetivo, la siguiente pregunta es: ¿qué puedo hacer para que lograr este objetivo sea inevitable?


La respuesta a esta pregunta debe ser algo creativo. Algo que haga que lograr tu objetivo sea tu única opción. Algunas ideas pueden ser: comprometerse con alguien, ponerte una penalidad si no cumplís con el objetivo, hacer una alianza con otra persona para apoyarse mutuamente, contratar un coach, etc. 


Probablemente tengas que cambiar algunos hábitos, re organizarte, y dedicar un tiempo a preparar una estrategia, una estrategia que te impida fracasar. Te aseguro que vale la pena ese tiempo.


Saludos
Martin















Emociones para mejorar nuestra calidad de vida

Como podemos ver en el siguiente video, nuestras emociones tienen una gran influencia en nuestra percepción:





Ahora que conoces esto te pregunto, ¿qué emociones experimentas en tu vida? ¿Son en su mayoría emociones positivas? ¿o se trata de emociones negativas? Si bien las emociones tienen un propósito, el exceso de emociones negativas puede hacer que percibas una realidad acorde, negativa también.


Esto no solo va a afectar negativamente tu estado de ánimo, sino que también va a disminuir las probabilidades de que encuentres oportunidades de lograr tus objetivos en tu vida. Las emociones negativas no te van a dejar percibir la realidad positiva.


Muchas emociones requieren de trabajo interior para conocer qué las dispara y cómo cambiarlas, pero también es verdad que ensayar regularmente un estado emocional positivo nos ayuda a reemplazar esas emociones negativas por otras emociones más saludables. 


Quiero compartir aquí algunas emociones simples pero muy poderosas que podemos ejercitar diariamente:



  • Agradecer: En nuestro día a día siempre existen oportunidades para agradecer a otro lo que hizo por nosotros, o simplemente por estar ahí. Agradecernos también a nosotros mismos nos ayuda a enfocarnos en lo positivo, en aquellas cosas que a veces no nos tomamos tiempo para percibir y reconocer. Pensemos cada día: ¿porqué puedo estar agradecido hoy?
  • Sentir pasión: Tener pasión es fundamental. Ayuda a que el tiempo se nos pase sin darnos cuenta, y a disfrutar al máximo de lo que estamos haciendo, lo cual también influye positivamente en la calidad de aquello que hacemos. Pero ¿cómo podemos generar este estado de pasión por nosotros mismos? Si estamos resolviendo un problema, resulta útil verlo como una oportunidad de crecimiento, de aprendizaje. Si estamos haciendo algo que no nos gusta del todo podemos preguntarnos: ¿cuál es la razón de fondo por la cual estoy haciendo esto?
  • Expresar amor y afecto: Expresar nuestro amor y afecto diariamente por nuestros seres queridos nos ayuda a valorar nuestras relaciones interpersonales más cercanas. Es probable que este sentimiento nos sea recíproco y en ese caso nos vamos a sentir valorados y apreciados, lo cual va a afectar positivamente nuestro estado emocional.
  • Contribuir: Cuando estamos dando algo a otros, ya sea algo material o una contribución de cualquier tipo, nos estamos diciendo a nosotros mismos: "tengo suficiente como para dar a otros" o "tengo la capacidad para mejorar la vida de otra persona", lo cual es un poderoso y positivo mensaje interior. Por otro lado, es probable que cualquier contribución resulte en un mejor estado emocional de otra persona, lo cual nos va a dar una gran satisfacción y probablemente ese bienestar vuelva a nosotros tarde o temprano.

Si nos mantenemos en un estado emocional positivo, también vamos a interpretar de mejor manera los eventos de la vida. Esto nos ayuda a mejorar nuestra calidad de vida, la cual es el promedio de nuestro estado emocional.


No esperes! aplicalo ya mismo.


Saludos
Martin